Noticias

La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería sigue construyendo el camino hacia una nueva Orden CIN que proyecte el liderazgo enfermero del futuro.

Madrid, 9 de julio de 2025. La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) ha puesto en marcha un proceso transformador y participativo para actualizar la Orden CIN de 2008 que regula los estudios de Grado en Enfermería en España. El objetivo es adaptar la formación a las necesidades de la población del siglo XXI y situar a las enfermeras en el lugar que les corresponde, siendo líderes de los cuidados en entornos BANI (frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles).

Bajo el lema “Construyendo la Enfermería del futuro”, este proceso innovador se inspira en las 14 megatendencias identificadas por la Unión Europea y se articula en tres fases clave. La primera de ellas —El reto y la oportunidad, celebrada los días 8 y 9 de julio en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid— ha reunido a más de 120 personas de todas las universidades españolas públicas y privadas miembros de la CNDE.  Se organizaron 17 grupos de 7-8 participantes, que han trabajado con metodologías de foresight y future thinking para imaginar los posibles escenarios en los que una enfermera podría ejercer en 2040. El acto se ha iniciado con una cálida bienvenida por parte de Ana Palmar, Vicerrectora de Calidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta iniciativa tiene el respaldo del Ministerio de Sanidad y del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). La inauguración de la jornada ha contado con la participación de Alda Recas, diputada nacional y portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, quien ha destacado el compromiso político con el avance de la profesión; de José Luis Cobos, presidente del CIE, quien ha subrayado la relevancia internacional de esta propuesta para posicionar a la enfermería española como referente global; y de Paloma Calleja, presidenta del Comité de Cuidados de Salud y asesora del Secretario de Estado de Sanidad, quien ha puesto en valor el papel estratégico de las enfermeras en la transformación del sistema sanitario.

La metodología del proceso ha sido liderada por Carme Rovira, pedagoga y responsable de Transformación Educativa del Campus Docent Sant Joan de Déu, junto con Jesús Rubio (Secretario de la CNDE - Universidad del País Vasco) y Lorena Molina (Vocal de la CNDE y directora gerente del Campus Docent Sant Joan de Déu), miembros de la Junta Directiva de la CNDE y un equipo de expertos en prospectiva y metodologías participativas. Este enfoque permite construir inteligencia colectiva sobre el futuro de forma estructurada y sistémica, y anticiparse a los cambios sociales, tecnológicos y sanitarios que afectarán a la profesión.

La metodología empleada parte del principio de que no hay un único futuro, sino múltiples futuros posibles. A través del análisis de escenarios a 5, 10 y 15 años, se exploran contextos alternativos y trayectorias diversas —desde los futuros posibles o probables hasta los preferidos— con el fin de tomar conciencia de las decisiones estratégicas que deben adoptarse hoy para alcanzar el futuro que queremos. Este enfoque, basado en la multiplicidad de futuros, permite pasar de imaginar a decidir: entendiendo qué puede pasar, se apuesta por lo que queremos que pase y se traza el camino para hacerlo realidad.

Esta primera actividad tendrá continuidad con dos nuevas acciones:

Diálogos Digitales, una campaña online prevista entre septiembre de 2025 hasta marzo de 2026, para difundir los escenarios futuros identificados y abrir la reflexión a enfermeras, profesionales sanitarios y ciudadanía.

Hackathon Enfermera 4.0, en primavera de 2026, donde equipos multidisciplinares, Consejo General de Enfermería, agencias de calidad, estudiantado, pacientes/ciudadanía, administraciones/ministerios, empresas y asociaciones científicas, sindicatos y academia co-diseñarán el nuevo perfil de egreso y las propuestas de organización académica que servirán de base para una nueva Orden CIN.

“Esta es una oportunidad histórica para proyectar la profesión hacia los desafíos de las próximas décadas”, ha declarado Inmaculada García, la presidenta de la CNDE, subrayando que la nueva Orden CIN debe formar profesionales con competencias avanzadas, capacidad de liderazgo, sensibilidad ética y una sólida base científica, tecnológica y humanista.

La CNDE hace un llamamiento a universidades, instituciones, profesionales, estudiantes y ciudadanía a participar activamente en este proceso, que busca fortalecer el rol de la enfermera como motor de cambio social, garante de derechos y referente de cuidado en todas las etapas de la vida.

IMG 3030

A continuación se detallan los proyectos premiados en la 8ª Convocatoria de Proyectos de la CNDE. Desde la CNDE queremos dar la enhorabuena a los premiados y animar a todos los que han participado a seguir intentándolo en la siguiente convocatoria. Asimismo, nuestro más sincero agradecimiento para las Comisiones Evaluadoras por su labor.

Lenguaje que cuida: por fin, una definición justa de "enfermera"

La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) celebra hoy, Día Internacional de las Enfermeras, un avance significativo en el reconocimiento lingüístico y profesional de la enfermería. Tras años de trabajo, el Diccionario de la Lengua Española (DLE) ha actualizado en su edición 23.8 de 2024 la definición de “enfermera/o” como “persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería”, reconociendo también el uso del término como adjetivo.

Este logro es fruto del informe encargado por la CNDE a las profesoras Rosamaría Alberdi, Pilar Almansa y Núria Cuxart, con asesoría de la catedrática Susana Guerrero, cuyo objetivo fue eliminar estereotipos y discriminaciones que las antiguas definiciones perpetuaban.

Aunque queda pendiente una definición adecuada de “Enfermería” que la reconozca como disciplina científica centrada en el cuidado, este avance marca un hito en el camino hacia el reconocimiento justo de la profesión. Desde la CNDE se anima a las enfermeras y enfermeros a continuar promoviendo un “lenguaje que cuida”, utilizando activamente el término “enfermero/a” como adjetivo y difundiendo la definición propuesta por la propia profesión.

Muchas felicidades, enfermeras y enfermeros, muchas gracias por cuidar con ciencia, conciencia y corazón.

Moltes felicitats, infermeres i infermers, moltes gràcies per cuidar amb ciència, consciència i cor.

Zorionak erizainak eta mila esker zientziaz, kontzientziaz eta bihotzez zaintzeagatik.

Moitas felicidades, enfermeiras e enfermeiros, moitas grazas por coidar con ciencia, conciencia e corazón.

Congratulations, nurses, thank you so much for caring with science, conscience, and heart.

Félicitations à toutes les infirmières et infirmiers, merdi beaucoup pour soigner avec science, conscience et cœur.

Muitos parabéns, enfermeiras e enfermeiros,  muito obrigado por cuidarem com ciência, consciência e coração.

DESCARGA Propuestas para la normalización de las palabras enfermería enfermera y enfermero

  • El evento se celebrará en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, el 1 de abril a las 19:00.
  • El libro recoge el informe presentado por la CNDE a la RAE y los avances logrados en la actualización del Diccionario de la lengua española (DLE)
  • Intervendrán las autoras del libro y la Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

Madrid, 25 de marzo de 2025 – La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) presentará el libro Propuestas para la normalización de las palabras enfermería, enfermera y enfermero, que simboliza un logro histórico que sitúa a la profesión enfermera en el lugar que le corresponde dentro del lenguaje.

El acto tendrá lugar en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, un escenario cargado de simbolismo para las letras hispanas. Esta universidad, cuna del prestigioso Premio Cervantes, es un referente del idioma español y de la tradición humanística. La elección de este espacio para la presentación del libro subraya la importancia de las palabras en la construcción de la identidad profesional y refuerza la trascendencia de este hito para la enfermería.

El evento contará con la intervención de las autoras del libro, la Doctora Honoris Causa Rosamaría Alberdi Castell y la Catedrática de Lengua Española Susana Guerrero Salazar, así como de la Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo.

El libro, obra de Rosamaría Alberdi Castell, Pilar Almansa Martínez y Núria Cuxart Ainaud, con la asesoría de la Catedrática Susana Guerrero Salazar, recoge el trabajo realizado durante años y que ha permitido avances sustanciales en la actualización del Diccionario de la lengua española (DLE) presentada en diciembre de 2024. La edición 23.8 ha supuesto la normalización de las definiciones de enfermera y enfermero, igualándolas a las de otros profesionales sanitarios como médico o farmacéutico. Este cambio, largamente reivindicado, refleja la realidad de la profesión y su importancia dentro del ámbito de la salud.

Además, la actualización del diccionario ha incluido el reconocimiento de enfermera y enfermero como adjetivos, consolidando su uso en el lenguaje cotidiano y profesional. También se ha reestructurado la definición de enfermería, desplazando la acepción que la limitaba a un espacio físico al tercer lugar, dando prioridad a su significado como disciplina y profesión.

Este avance representa un paso crucial en el reconocimiento de la enfermería como una ciencia, poniendo en valor la labor de las enfermeras y enfermeros, así como su impacto en la salud de nuestra sociedad y pilar fundamental del sistema sanitario. Desde la CNDE se valora muy positivamente este logro y se reafirma el compromiso de seguir trabajando, junto con todas las organizaciones y asociaciones enfermeras, para que el diccionario refleje con la máxima precisión la evolución y el impacto de la enfermería en la sociedad.

Con la publicación de este libro, la CNDE celebra un cambio trascendental en la representación lingüística de la enfermería y reconoce el esfuerzo de todas las personas que han contribuido a este importante avance.

DESCARGA: Propuestas para la normalización de las palabras enfermería, enfermera y enfermero

Desde el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) nos satisface presentarle el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril, en la ciudad de Elche.

Se trata de un evento que, tras su primera edición en 2024, ya ha despertado un notable interés entre los profesionales del sector y se ha consolidado como una plataforma de referencia para explorar las aplicaciones de la IA en la mejora de los cuidados enfermeros

Desde el anuncio de esta nueva edición, el Congreso ha captado la atención de numerosos expertos en Inteligencia Artificial, quienes han confirmado su participación como ponentes para compartir sus conocimientos en herramientas innovadoras como asistentes virtuales, chatbots y realidades inmersivas. Además, se han organizado diversos talleres prácticos para garantizar que los asistentes adquieran competencias aplicables de manera inmediata a su práctica profesional.

Por ello, me gustaría solicitar amablemente su colaboración en la difusión entre el colectivo enfermero de esta importante cita a través de los medios que considere más oportunos. En la web del evento, www.congresoiaenfermeria.com , podrá encontrar toda la información actualizada relativa a los ponentes, programa científico, talleres e inscripciones.

También, desde el CECOVA, y como muestra de agradecimiento por su colaboración ponemos a disposición de la entidad una inscripción totalmente gratuita y otras 10 inscripciones con un descuento del 50% sobre el precio habitual (con esta oferta se abonarían 150 € en lugar de 300 € por inscrito).

Para cualquier tipo de cuestión al respecto, no dude en contactar con nosotros, quedamos a su entera disposición.

Un cordial saludo.

 

Juan José Tirado Darder

Presidente

II congreso IA 2025 topC

Página 1 de 36

CNDE © 2017 - Conferencia Nacional de Decanos/as de Enfermería